TABLA 1
HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS ESTUDIANTES DE 6º 04
TABLA 3
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL DESAYUNO
TABLA 4
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL ALMUERZO
TABLA 5
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL ALGO
TABLA 6
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LA CENA
TABLA 7
ALIMENTOS CONSUMIDOS EN LA MERIENDA
TABLA 8
ALIMENTO QUE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES
TABLA 9
OPINIÓN SOBRE LOS NUTRIENTES
TABLA 10
GASTO DE ENERGÍA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS
TABLA 11
EDAD DE LOS ESTUDIANTES ENTREVISTADOS
TABLA 12
SEXO DE LOS ESTUDIANTES
TABLA 13
OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE SU RENDIMIENTO ACADÉMICO
TABLA 14
CONCEPTO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
TABLA 15
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO
TABLA 16
TIEMPO EXTRACLASE DEDICADO AL ESTUDIO
TABLA 17
RAZÓN POR LA CUAL ESTUDIA EN LA CASA
TABLA 18
CONCEPTO DE LOS PROFESORES SOBRE LA ACTITUD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 6:04
TABLA 19
DIFICULTADES ACADÉMICAS DEL GRADO 6:04
TABLA 20
ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES FRENTE AL TRABAJO EN EQUIPO
TABLA 21
INFORME DE LOS DOCENTES SOBRE LA ACTITUD GENERAL DEL GRUPO
TABLA 22
ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LA REALIZACIÓN DE TALLERES
TABLA 23
CONCEPTO SOBRE LA SATIFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
TABLA 24
CONSIDERACIÓN ACERCA DE LA CALIDAD DE LAS SATISFACCIONES DE LAS NECESIDADES DE ALIMENTO
TABLA 25
CONCEPTO SOBRE LA RELACIÓN NUTRICIÓN – APRENDIZAJE
4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS SOBRE PRÁCTICAS ALIMENTARIAS EN LOS ESTUDIANTES
El trabajo realizado en los y las adolescentes, ha evidenciado índices de malnutrición, según los indicadores de edad, talla peso y apariencia física,
comportamiento y nivel de desempeño académico, que son algunos de los signos que allí se indican.
La población en su mayoría reporta extra edad (6) con respecto a los otros grupos de su nivel, con rangos entre los 11 y 17 años, en los hombres y 13 a 16 años en las mujeres. Su nivel socioeconómico se centró en los estratos 1 y 2. Y académicamente muestran diferentes ritmos de aprendizaje, caracterizándose por ser un grupo con un nivel de deserción del 48.83 por ciento.
4.2.1 RECONOCIMIENTO DE PRACTICAS ALIMENTARIAS.
Se utilizó la metodología de encuestas a 21 estudiantes, 16 hombres y 5 mujeres. Se indagó por el número de comidas, tipo de alimento consumido en cada comida, razón por la cual no consume alguna de las comidas, valoración e importancia de los alimentos que consume, sexo, edad; además se hicieron mediciones de talla y peso.
En los análisis de datos se encontró que en sus hábitos alimenticios el 94% de los estudiantes consumen las tres comidas básicas: desayuno, almuerzo y cena o comida, mientras que la media mañana es consumida por el 23.55 por ciento de los estudiantes, el algo, es consumido por el 52.94 por ciento, y la merienda 23.55 por ciento, lo que hace presumir que los estudiantes que consumen las comidas recomendadas (6) con un numero de raciones adecuadas es de 23.53 por ciento de los estudiantes.
Lo anterior nos lleva a concluir que la mayoría de los estudiantes aborda su jornada académica con un ayuno prolongado, de 7 a.m. a 1:30 pm, y cabe anotar que algunos de ellos se desplazan a veredas, lugar de domicilio.
Se nota una alta tendencia de consumo de carbohidratos, mientras que la proteína es media en consumo de huevos, y se representa en menor proporción en lácteos, como el queso, mientras que la leche no se reporta.
Se deduce que el almuerzo presenta un alto consumo de hidratos de carbono y un nivel medio en carnes, bajo consumo de leguminosas como frijol en 6.25%, mientras que las arvejas, lentejas y garbanzos no se registran. De otro lado el consumo de frutas no es significativo puesto que el jugo llega a 12.5% mientras que otras bebidas llegan al 25%.
Prevalece en la cena, el consumo de carbohidratos en los estudiantes con altos porcentajes, mientras que un bajo porcentaje reporta el consumo de proteínas (sólo un 57.1% en consumo de carne), pero la leche aumenta un poco, con respecto al desayuno y el almuerzo.
Siguiendo con el análisis, las comidas intermedias, no tienen importancia para los estudiantes, aducen que no las ingieren, porque no están acostumbrados. Le quitan importancia a la situación económica de los núcleos familiares.
.
De otra parte, los estudiantes son conscientes de la importancia de los alimentes clasificados como constructores en su propio desarrollo, cabe anotar que sitúan a los alimentos reguladores en segundo lugar de importancia, pero no los consumen como frutas en comidas intermedias, ni como ensaladas, solo un bajo porcentaje reporta el consumo de jugos, é irónicamente le atribuyen el tercer lugar a los alimentos energéticos, que es lo que más consumen.
Además reportan que las actividades con más gasto energético son las carreras y en segundo orden las caminadas, pero no se reportan los juegos y luchas constantes que practican en el salón de clase, ni creen que la actividad académica es desgastante en cuanto a niveles de energía.
4.2. 2 ANALISIS DE LAS MEDIDAS DE TALLA Y PESO
Este estudio se basó en las tablas de talla y peso usadas por el ICBF que evalúa la población desde el nacimiento hasta los 29 años de edad, empleadas por la ESE Hospital Santa Isabel e Gómez Plata, de acuerdo con los estándares internacionales de la OMS.
El promedio de estatura de los hombres es de 1.53 m. Con un rango de variación de 1.35 a 1.72 m. La persona de 1.35 metros, tiene 16 años de edad, y se ha diagnosticado con problemas hipofisarios. Las mujeres por su lado presentan un promedio de estatura de 1.57m. Con un rango de 1.53 a 1.62m. y edades que oscilan entre los 13 a 17 años.
El 19.05% de los hombres reporta baja talla y el 66.66% bajo peso. En cuanto a las mujeres, presenta baja talla solo una con un 20%. Y una de las niñas se excluyó de la muestra puesto que contaba con 8 meses de gestación, siendo difícil diagnosticar si presenta bajo peso.
4.3 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA A LOS DOCENTES.
Según el informe de los docentes, los estudiantes del grado 6:04, presentan: hiperactividad, falta de concentración, de interés, de escucha (relación directa con la mal nutrición presentada), además falta de responsabilidad; no hacen tareas, empiezan los talleres pero nunca los terminan, por lo tanto el rendimiento académico es insuficiente y deficiente, contrarrestando la opinión de los estudiantes que aseguraron tener un rendimiento académico regular.
La mayoría de los docentes que les orientan clases, coinciden que aunque estos adolescentes satisfacen las necesidades alimenticias, no es de calidad. De lo anterior se deduce que el futuro de estos jóvenes y de otros cuantos que como ellos no han tenido ni tienen una alimentación con calidad, posiblemente no es el más alentador, ya que se convierten en factor de riesgo, para ellos, sus familias y la comunidad en general, al carecer de las condiciones necesarias para obtener un aprendizaje significativo, que les permita una mejor calidad de vida para ellos y sus futuros descendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario